
A pesar de que en Venezuela existe una gran afición bien informada que conversa a diario sobre deportes, los clubes caraqueños de fútbol profesional siguen enfrentando estadios vacíos con una ocupación promedio de apenas el 7% y una escasa audiencia en redes sociales. Esta desconexión entre clubes y comunidad puede revertirse transformando el modelo de negocio de los equipos, incorporando tecnologías digitales y ejecutando estrategias de escalamiento audaces, creativas y centradas en el fanático.

Del resultado deportivo a la cadena de valor fan → dato → ingresos: Entregar emociones como propuesta de valor.
Reconocemos los grandes esfuerzos y avances que ha tenido el fútbol venezolano a través de los años. El esfuerzo de los empresarios futbolísticos que arriesgan capitales en este complejo negocio es incuestionable. Sin embargo, los Modelos de Negocios han cambiado, el activo principal de las organizaciones de fútbol ya no es sólo el resultado deportivo. La relación económica no puede depender únicamente de la taquilla, el patrocinio o la colocación de jugadores en el mercado. En Venezuela los equipos no capturan datos de sus fanáticos por tanto no pueden establecer una comunicación efectiva con ellos. Nuestro estudio arroja que en España, las páginas web de los equipos son la plataforma hogar de la relación con el hincha: venta de entradas, tienda, base de datos, reproductor de video, registro a actividades. En la muestra venezolana, de los 4 equipos capitalinos analizados, 2 no poseen siquiera páginas web que centralicen la gestión digital de los negocios y el e-commerce únicamente existe en tres de los clubes analizados, pero no está integrado ni capitalizado digitalmente.
Es necesario transformar el modelo de negocio replanteando las propuestas de valor que los equipos ofrecen a sus fanáticos ofreciéndoles emociones y pertenencia. Para ello resulta fundamental conocerlo empleando las herramientas adecuadas (plataforma web, captura de datos, CRM, APP), estableciendo una comunicación especial con la audiencia para diversificar los ingresos con múltiples e innovadoras opciones. El fútbol venezolano no necesita solo más goles, sino más datos, más comunidad y más visión de negocio.
De la cancha a las redes como canales: La Transformación Digital.
Al comparar los contenidos de los equipos analizados en las redes sociales nos encontramos con que en España los equipos cuentan historias: de cantera, de vestuario y de barrio que convierten un martes cualquiera en un capítulo más de una serie que los fanáticos no quieren perderse.
El partido no empieza con el pitazo inicial: comienza cuando el fan recibe en sus redes sociales el recordatorio de la próxima cita de emociones que el equipo le promete y lo va llevando de vivencia en vivencia, de relato en relato, de discusión en discusión a formar parte del club como un miembro pleno.
En el caso de los equipos caraqueños notamos poca diversificación en el uso de plataformas y priorización de información en cuanto a fechas de partidos y resultados. Las plataformas no se conciben como parte del modelo ni generan valor al negocio de allí el bajo engagement encontrado. Se hace imprescindible pasar de publicar en redes sociales a generar valor gestionando bases de datos, asumiendo la relación con el fanático con herramientas adecuadas, midiendo, iterando. Profesionalizar.
Escalar el negocio del Fútbol profesional venezolano.
El fútbol venezolano tiene un sinfín de posibilidades de escalamiento. Al repensar sus modelos de negocio, cada equipo ofrecerá al fanático una amplia gama de experiencias que aportarán a sus ingresos económicos. Desde el matchday como producto, pasando por la gestión del ticketing, tiendas on-line y la oferta de experiencias exclusivas, entre otras, completarán un portafolio adaptado a las posibilidades de cada fanático. La gestión de actores claves, proveedores y aliados en torno al espectáculo potenciarán los resultados para todas las partes involucradas.
Tanto los equipos en todas sus categorías como la Liga FUTVE y la FVF tienen un rol clave en la transformación del modelo de negocio del fútbol profesional venezolano. La fanaticada lo espera.
Este artículo fue preparado por el Equipo de Investigación de Soluciones Escalar Digital.

0 comentarios